La reunión más importante del mundo de la cereza en Argentina se llevará a cabo el 2 de septiembre en Chimpay, provincia de Río Negro. Esta edición tendrá la novedad de realizarse directamente en huertos de cerezos, buscando entregarle la experiencia in situ a los participantes.
Tras dos años de realización telemática, el “Cherry Day” 2022 organizado por la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (CAPCI), vuelve a la presencialidad. Esta versión, tendrá como elemento diferenciador, la ejecución de un día de campo, en donde los participantes podrán ver de primera mano los productos, desarrollos y las técnicas de la industria.
“El propósito siempre es traer ideas y compartir lo que uno está haciendo con los productores y socios de la Argentina, además de gente que se quiera acercar al sector y mostrar nuevos emprendimientos. Apuntamos a mejorar, posicionar al producto en el mundo y apoyar el crecimiento productivo de la cereza en Argentina”, relató en conversación con Smartcherry, Alejandro Zimmermann, Presidente de la CAPCI.
Esta nueva edición de “Cherry Day” se realizará el próximo 2 de septiembre, siendo el elemento diferenciador la “apertura de tranqueras (puertas)”, en donde los asistentes visitarán tres packings y cultivos, y serán guiados por los mismos técnicos del lugar. La sede será la localidad de Chimpay, en la provincia de Río Negro, una locación inédita para el evento, ya que antes sólo se había realizado en Neuquén. La elección radica en los desarrollos del mundo de la cereza en la zona, ya que en ella se concentra, por ejemplo, la mayor superficie de cultivos bajo cobertores y se tiene el mejor desarrollo del país en lo que respecta a control de heladas activos por aspersión.
“El foco de la jornada campo será la apertura de tranqueras (puertas) y que los productores e inversores puedan conocer el Know How y la experiencia adquirida en el manejo del cultivo de cerezos para las particularidades de Patagonia y, sobre todo, la posibilidad de producir temprano”, señaló Aníbal Caminiti, Gerente Ejecutivo de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados.
A diferencia de otros años, los expositores serán únicamente técnicos locales, con lo que esperan transmitir de primera mano los conocimientos y experiencias del manejo de las cerezas en el país trasandino.
“La industria sigue creciendo y, por lo mismo, sobre todo en el hemisferio sur, la industria sigue entregando tecnologías, no solo en el área de empaque, sino también en los huertos, que apuntan a disminuir los riesgos climáticos”, manifestó Zimmermann, quien, además, complementó lo señalado por Caminiti: “¿Por qué se eligió esa zona? Porque es una zona temprana y que, además, tiene la mayor cantidad de cobertores por hectárea. Creemos que es necesario compartir la experiencia a otras zonas como Mendoza, Neuquén y Chubut, quienes probablemente van a necesitar de esa herramienta. ¿Qué es lo que hicimos bien? ¿Qué es lo que hicimos mal? Y, ¿cómo lo manejamos? Es cuestión de aprender todos juntos”.
El “Cherry Day” contará además, con una jornada a puertas cerrada que se efectuará el 1 de septiembre, en la que participarán únicamente los integrantes de la Capci para tratar diversas temáticas de la industria cerecera.
Situación de la cereza argentina
Los orígenes de la industria cerecera argentina datan de fines de la década del 90 e inicios del 2000. A la fecha cuentan con cerca de 3.000 hectáreas de huertos de esta especie frutal, divididas entre las provincias de Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, y la más reciente temporada exportaron alrededor de 7.000 toneladas de cerezas.
Sus principales mercados durante la temporada 2021 fueron Estados Unidos, con un 35%; China, con un porcentaje similar; Europa (incluyendo Reino Unido), con un 22% y el Medio Oriente con envíos que se mueven entre el 6 y 7%.