¿Cuáles son las principales plagas que afectan a nuestros huertos de cerezas y cómo podemos controlarlas en post cosecha?

¿Cuáles son las principales plagas que afectan a nuestros huertos de cerezas y cómo podemos controlarlas en post cosecha?

Según datos oficiales de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA, la superficie de cerezos en Chile alcanza actualmente 39.645 hectáreas, sin embargo, para muchas personas ligadas al rubro, la cifra en realidad estaría cercana a las 50 mil.

Ha sido tal la expansión del cultivo de esta especie frutal, que hoy está presente desde Ovalle por el norte, hasta Chile Chico por el sur de nuestro país. Se han ido reemplazando campos que antes eran de uva de mesa, viñas, manzanos, entre otros; esta situación ha generado que los huertos de cerezos se vean afectados por plagas que eran comunes de otros cultivos o frutales.

El Ingeniero Agrónomo y Director de la Red de Monitoreo MIPNET de Syngenta, Cristian Arancibia, destacó la importancia de un correcto manejo de plagas, considerando que este es fundamental, sobre todo para la fruta de exportación: “Siempre estaba el estigma de que los cerezos no tenía plagas, y en general e históricamente, los productores hacían poco trabajo fitosanitario, pero en la medida que aumenta la superficie plantada por la apertura de mercados, van apareciendo plagas y restricciones que hacen necesario implementar programas de control. Cuando un mercado se abre se establece un protocolo con ese país de destino. Este acuerdo certifica la sanidad de lo que se exporta; no es llegar y vender. Por ejemplo, China, hay un protocolo detrás, un trabajo que hay que desarrollar para poder llegar con fruta a ese mercado sin plagas que están presentes en Chile, pero que no están presentes en China”, explicó Cristian Arancibia.

¿Pero cuáles son las principales plagas que afectan a los cerezos y cómo manejarlas en post cosecha?: “Estamos en la larga post cosecha de cerezos y tenemos tres grupos de especies-plagas que podemos controlar o manejar en este periodo; escamas, Ácaros Fitófagos, hay varias especies que debemos controlar para prevenir el deterioro de la hoja, etc., e incluso Drosophilla suzukii”, detalló Arancibia.

En el caso de las escamas, el profesional se refirió a dos especies que podrían afectar a un cerezo; la clásica Escama de San José (Diaspidiotus perniciosus) y la Escama Coma (Lepidosaphes ulmi), que es mucho más secundaria en la mayoría de los frutales de hoja caduca, pero en el caso del cerezo es una especie cuarentenaria para China y la principal causal de rechazo en cerezas de exportación para ese país.


¿Cuándo se pueden controlar?

Hay tres periodos de control dependiendo de la especie. “El control de escamas en primavera es complicado porque tenemos poco tiempo y debemos cumplir con las carencias de fitosanitarios y tratar de lograr la mayor efectividad; la Escama Coma la podemos controlar durante la primera quincena de octubre. Sin embargo, la cosecha temprana de cerezos, de fines de octubre en adelante coincide, en gran parte, con uno de los ciclos de migración de Escama de San José, entonces desaprovechamos una de las mejores oportunidades de control. Por lo tanto, debemos implementar programas de manejo a salidas de invierno, es decir antes de brotación, en donde debemos diferenciar estas especies, ya que es muy efectivo para Escama de San José, pero poco efectivo para Escama Coma, porque no coinciden sus ciclos. La post cosecha es diferente, ya que tenemos mucho tiempo para efectuar un manejo eficiente, pero depende del ciclo biológico de cada especie, porque hay que aplicar cuando la plaga esté más susceptible de control; por ejemplo, si estamos cosechando un huerto en noviembre en donde encontramos escama, ya sea haciendo prospecciones en campo o por detección en la planta embaladora, se debe hacer un control coincidiendo con la migración de verano en post cosecha, recién para enero o febrero, dependiendo de si es Escama Coma o Escama de San José, respectivamente; inclusive, se puede controlar Escama de San José en un tercer ciclo biológico durante abril dependiendo de las condiciones climáticas. También, es muy común detectar Ácaros Fitófagos o incluso chanchito blanco, en cuyos casos el manejo de fitosanitario dependerá del ciclo biológico de cada especie plaga y sus umbrales de control”, explicó el Director de la Red de Monitoreo de Syngenta, Cristian Arancibia.

Las conocidas arañitas o Ácaros Fitófagos es otro grupo de plagas que afecta a los cerezos y que puede dañar gravemente las hojas de los árboles, esenciales para diferentes procesos del huerto, tales como acumulación de reservas, entre otros.

“Hay distintas especies, Arañita Roja Europea (Panonychus ulmi), Arañita Bimaculada (Tetranychus urticae) y la arañita de los pastos o empastadas (T. desertorum); estas especies hacen daño directo sobre las hojas y, por lo tanto, también pueden afectar la acumulación de reservas del dardo para la próxima temporada, entonces si hay un problema de “arañazos de verano”, con una población altísima de Ácaros Fitófagos, independiente de la especie, vas a tener problemas de reservas y la próxima temporada tal vez tengamos una floración más deficiente, flores más débiles o fruta con menor calibre. Puede afectar el potencial productivo de un huerto, porque si no la manejas puedes tener defoliación en pleno enero”, especificó Arancibia.

Pero sin lugar a duda una de las plagas más complejas de los últimos años es Drosophilla suzukii; no sólo afecta a cerezos, sino también a otros frutales, e incluso especies silvestres, lo que hace aún más complejo su control.

“Cuando uno habla de una especie, que es tan prolífica y polífaga como Drosophilla suzukii, que ataca un gran grupo de frutales, que está desarrollándose en especies silvestres, en la zarzamora, que tienes en el campo y que puede tener hasta 15 generaciones en el año, urge la necesidad de establecer un programa preventivo de manejo en pre cosecha con agroquímicos altamente eficaces, ya que no es cualquiera el modo de acción que funciona satisfactoriamente; incluso, el tipo de formulación del producto, sumando a un manejo cultural y monitoreo estricto, es fundamental, ya que la posibilidad de que tengas fallas y se generen pérdidas económicas son muy altas, más que con otras plagas, las cuales estamos acostumbrados a manejar. No es plaga cuarentenaria, en el 2008 se detectó en Europa por primera vez Drosophilla suzuki y en cuatro años abarcó todo el continente. En Norteamérica se detectó en California también el 2008 y en poco tiempo de disemino desde México a Canadá y entre las costas oeste y este. En Chile se detectó por primera vez el 2017 y ya esta última temporada es declarada plaga presente desde la región de O’higgins al sur. Cuando se cosecha el huerto, queda fruta en los árboles y también cae frutos al suelo. Esta fruta puede ser fuente de propagación de Drosophila suzukii en el campo y se debe monitorear, ya que dentro de las medidas culturales para el manejo de esta especie plaga la fruta que queda en los árboles o la que cae al suelo es fundamental que sea retirada o por lo menos que sea tratada con agroquímicos en post cosecha.” advirtió Cristian
Arancibia.

Para el Ingeniero Agrónomo y Director de la Red de Monitoreo MIPNET de Syngenta es muy importante contar con equipamiento adecuado y en buen estado para realizar un buen control y manejo efectivo de plagas; ésta sería una de las bases para el éxito de las aplicaciones de productos: “Dentro de nuestra área de gestión de servicios, como Red de Monitoreo, está la calibración de equipos. En más de 12 años, en general, cuando se hace un diagnóstico de un equipo, cerca de un 90 por ciento tiene alguna falla y un poco más de mitad tiene problemas con las boquillas, sin hablar de otras cosas como las velocidades y volúmenes aplicados por hectárea como ejemplos. Falta mucho por desarrollar para lograr una buena aplicación, pasando por buenos diagnósticos y por consiguiente buenas calibraciones de equipos, con lo cual te aseguras de poder llegar al objetivo, porque la aplicación en sí, es colocar donde tú quieres el producto con que vas a controlar la plaga o la enfermedad; el objetivo de la aplicación es llegar donde tú quieres colocar el agroquímico que estás aplicando, entonces si tienes un equipo mal calibrado no vas a llegar y vas a tener problemas”.

Finalmente, el especialista advirtió que el manejo de plagas no sólo debe concentrarse en los árboles frutales al interior del huerto, sino que también en el perímetro del campo, los cercos vivos, lo que rodea al huerto, por ejemplo, matorrales, bosque nativo, en el cultivo vecino, pues pueden ser focos de aumento de población de plagas que finalmente podrían llegar a afectar un huerto de cerezos, como por ejemplo lo más reciente, Drosophila suzukii o mosca de alas manchadas.

Compartir

Noticias Relacionadas

¡Revisa la entrevista!
Nueva fórmula mejorada con nanopartículas de fósforo queladas por moléculas FPC. FOSMAX es un enraizante revolucionario rico en...
Roberto Morales, encargado de ventas de AZUD en Chile, habló en el GreenNetwork sobre la...
Compartir

Otras noticias

¡Revisa la entrevista!
Nueva fórmula mejorada con nanopartículas de fósforo queladas por moléculas FPC. FOSMAX es un enraizante revolucionario rico en...
Roberto Morales, encargado de ventas de AZUD en Chile, habló en el GreenNetwork sobre la...
Por Valentina Vesely, Jefa I+D Proyectos Industriales Johnson.
AgroFresh, líder mundial en soluciones de postcosecha para la industria frutícola, organizó con gran éxito...
A través de una publicación en su cuenta de LinkedIn, la empresa Aquitania Equipos comunicó...