Cuando restan 3-4 semanas para el término de la temporada de cerezas 2021-22, la prueba parece superada en comparación a la incertidumbre que reinó en algún momento y que tanto las autoridades como los gremios agrícolas y de exportadores chilenos se encargaron de aclarar, manteniendo constantes reuniones con la contraparte china, con el fin de establecer protocolos de acción.
Los bloqueos a exportadoras y huertos chilenos de parte de China ocurridos la temporada de cerezas 2020-21 alertaron a la industria nacional de cara a una nueva campaña de cerezas. China endurecería sus controles fitosanitarios a la fruta chilena, especialmente en cuanto al PNRSV (Prunus Necrotic Ringspot Virus), y ante eso era urgente saber cuáles serían los protocolos tanto en nuestro país como en destino.
Fue así como las autoridades chilenas, el Servicio Agrícola Gandero, SAG, la Asociación de Exportadores de Fruta Chilena a través de su Comité de Cerezas, Fedefruta y un grupo de exportadoras, iniciaron una mesa de trabajo con China, con el objetivo de definir cómo operaría el control fitosanitario en la presente temporada.
“En estos momentos existe un protocolo que se trabajó durante la temporada, el cual fue aprobado por Chile y China, en este nuevo protocolo se establecen medidas de control en China las cuales se están aplicando en este momento, están por parte de los diferentes gobiernos en China y de los diferentes mercados de entrada están realizando test de Covid y de virosis”, explicó Víctor Maroto, Gerente Comercial y Director del Comité de Cerezas y Marketing de la Asociación de Exportadores de Fruta Chilena, Asoex.
En Chile, tanto en los huertos como en las plantas exportadoras se deben seguir también estrictos protocolos.
“Tenemos dos medidas distintas, una orientada a los huertos, todo productor debe realizar 10 test al menos de virosis, de los cuales debe tener 9 negativos de test de Elisa y uno negativo de PCR; teniendo estos resultados negativos se deben subir a una página web, la que revisa el SAG, y en base a eso podemos tener al productor habilitado para exportar. En segundo lugar tenemos los test que se hacen en las plantas, los cuales se realizan de manera aleatoria cada 100 toneladas que se van a procesar al día y debe ser subida también a la página. En caso de que un productor fuese detectado en un huerto o en la planta, este productor tiene al inicialmente una tarjeta amarilla y en segunda instancia una tarjeta roja. Si esto es en la planta, este lote que llegue con tarjeta amarilla no puede ser exportado a China y el productor en estricto rigor queda en las cuerdas para una segunda inspección, en caso de tener un segundo lote positivo el productor queda bloqueado por el resto de la temporada a China”, detalló Víctor Maroto.
En caso de una detección en China, el productor queda bloqueado inmediatamente. A la fecha ya hay detecciones de virosis en Chile y en el país asiático.
“En la página de registro y productores ya hay un sinnúmero de productores con tarjeta amarilla, algunos con tarjeta roja que ya están bloqueados y en China lo único hasta el momento que se ha reportado de forma oficial, son 4 productores que ya fueron positivos y que hoy están bloqueados para el registro de exportaciones, lo que implica que la fruta que enviaron antes de la fecha en que nos confirmaron puede entrar a China aún, todo lo que viene después de la fecha que nos informaron, el productor ya no puede seguir exportando a China”, puntualizó Maroto.
Si bien ha habido detecciones de virosis, la temporada está funcionando bastante bien, considerando que a la fecha ya han llegado tres barcos con cerezas chilenas a China, además de los embarques aéreos que dieron inicio a la actual campaña en el mes de noviembre; probablemente, debido al gran número de exportadores, se presenten nuevas detecciones, sin embargo el llamado que realizan desde el Comité de Cerezas y Marketing de la Asoex es a no alarmarse y a ser responsables, tanto en la cosecha como en el proceso de exportación.
“Esperamos y tenemos bastante fe en que va ser una temporada más tranquila, hoy ya existe un protocolo y podemos trabajar con más tranquilidad; el año pasado al no tener un protocolo estábamos un poco más ciegos en la forma de actuar, hoy ya sabemos lo que tenemos que hacer para evitar problemas”, concluyó Víctor Maroto, Gerente Comercial de Fruttita.