CAPCI invita a participar de un nuevo “Cherry Day”

CAPCI invita a participar de un nuevo “Cherry Day”


El encuentro de la industria cerecera argentina se realizará por segundo año consecutivo en formato virtual y contará con exponentes de Argentina, Estados Unidos y Chile, entre ellos el Asesor especialista en cultivo de cerezos y Director Técnico de Avium, Carlos Tapia.


Una nueva versión de “Cherry Day” se llevará a cabo el próximo 9 de septiembre a las 09:00 horas (GMT-3); el evento organizado por la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados, CAPCI, y que partió siendo un seminario internacional, luego las jornadas nacionales de cerezas, este año estará enfocado en la participación de la producción de la cereza trasandina en el mercado norteamericano.


“Todos los años la Comisión Directiva de la CAPCI decide los ejes o la temática, el año pasado el eje fue Covid-19, anticiparse en la temporada trayendo la experiencia del hemisferio norte, cosecha, mano de obra, comercialización y temas de mercado; este año el evento se se enfocará en un mercado tradicional para Argentina, donde tenemos una alta participación, que es el mercado de EEUU”, indicó Aníbal Caminiti, Gerente Ejecutivo de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados.

Además, frente al interés de aumentar la superficie de hectáreas plantadas con cerezos en Argentina, abordarán también un proyecto que están trabajando hace un par de años respecto de la importación de plantas desde Chile.

“Ya se ha logrado un acuerdo con el SAG de Chile para poder importar plantas con un plan operacional avalado por las dos instituciones sanitarias, así que se va a hablar de toda esta temática; también hay algo muy interesante en Argentina, nosotros compartimos con Chile casi las mismas variedades que cultivamos y exportamos en los mercados y tenemos la posibilidad de ampliar la oferta incorporando variedades más tempranas y más tardías, esto haría abrir la ventana de la oferta argentina más para el mes de octubre y hacerla más tardía, más allá de febrero o el mismo mes de febrero, incorporando nuevas variedades, algunas de ellas ya están siendo probadas en Chile; para analizarlo vamos a tener un panel
con conocimientos en el tema, dos colegas son chilenos, Carlos Tapia y Óscar Aliaga y un colega argentino”
, explicó Caminiti.


Dentro del evento se realizará además una presentación institucional respecto del presente y futuro de la industria cerecera argentina , además, por primera vez se medirá la huella de carbono del evento, como parte del compromiso con la sostenibilidad y los recursos y la responsabilidad ambiental.

“Esperamos tener la misma convocatoria de años anteriores donde el Cherry Day pasa a ser un momento de encuentro de la industria cerecera argentina para vernos, para compartir estos temas que nos mantengan un poco actualizados, no descuidarnos con la diversificación de mercados; estamos trabajando mucho desde la CAPCI para profundizar mercados que ya tenemos abiertos y tenemos una buena participación y con buenos precios como son los mercados de Medio Oriente, estamos en una ronda en Emiratos Árabes, Qatar, Arabia Saudita, los mismo en el Sudeste Asiático, entre otros, para potenciar la calidad y la presencia de la cereza argentina en estos mercados”, detalló el Gerente Ejecutivo de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados.

Cerezas argentinas para el mundo

Los orígenes de la industria cerecera argentina datan de fines de la década del 90, inicios del 2000; a la fecha cuentan con más de 2.200 hectáreas de huertos de esta especie frutal y la reciente temporada exportaron 6.100 toneladas de cerezas. Hoy la apuesta está en seguir invirtiendo y creciendo.

“En las últimas dos temporadas con la apertura de mercados a China, ha habido un crecimiento a nivel de exportación, en las empresas han podido invertir y creemos que en el transcurso de los próximos años vamos a seguir con ese crecimiento, tanto de inversión como de exportación; ya tenemos un know how y estamos capacitando a los socios de la cámara y a los socios del sector para que se animen a invertir tanto en la parte varietal, como en la post cosecha; la CAPCI en general apoya todos esos proyectos y al productor, tanto grande como mediano y chico”, explicó el Presidente de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados, Alejandro Zimmermann.

El país vecino cuenta con una gran ventaja a la hora de crecer en número de hectáreas, que a la fecha están distribuidas desde Mendoza y hasta la Patagonia.

“Hoy son cinco las provincias que están produciendo cerezas, la provincia de Mendoza, después Neuquén, Río Negro y Santa Cruz; todas tienen grandes posibilidades de crecimiento porque tienen aparte del factor climático que es crítico para esta producción, buena tierra, tierra disponible, agua ,que no es menor, y lo que hacemos con la CAPCI incentivando a los empresarios y a los productores a que sigan creciendo en esta industria de la cereza que realmente hoy es buena”, agregó Zimmermann.


El Presidente de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados, CAPCI, se refirió además a la industria cerecera chilena y a lo que denominó “explosivo crecimiento” de ésta.

“Tengo muchos colegas y amigos chilenos que han empezado ya hace más de 20 años, y Chile es admirable lo que ha generado en cuanto a la cereza; nosotros tratamos de ir, no semejante en inversiones, porque la producción de Chile es muy grande, pero tratamos de enfocarnos a lo que son inversiones y a sacar un producto de calidad para acompañar de una manera u otra el crecimiento del hemisferio sur con respecto al mercado y la demanda del mercado del hemisferio norte que hasta hoy parece insaciable, parece que puede seguir creciendo, siempre y cuando tenga fruta de muy buena calidad y a eso es lo que apunta a Argentina y la CAPCI, manifestó Zimmermann.


Los principales desafíos de la industria de cerezas de Argentina es seguir creciendo en hectáreas plantadas, sumar variedades, sumar otras más productivas, crecer en producción en zonas tempranas y tardías y, por supuesto, producir fruta de alta calidad que tenga una buena post cosecha que le permita llegar en buen estado a su destino final. En estos propósitos, el Cherry Day cumple un objetivo fundamental.

“Cherry Day lo que busca es tratar de fomentar y poner en contexto a los socios y a todo el sector de lo que se viene haciendo en general y los avances que hemos tenido en producción, en variedades y a lo que el mundo cerecero se está enfocando hacia el futuro; capacitarlos, actualizarlos y fomentar la producción y la inversión en Argentina”, concluyó Alejandro Zimmermann, Presidente de la CAPCI.


Compartir

Noticias Relacionadas

Eugenio Santelices, gerente general de Aquitania Equipos, explicó los beneficios clave de esta tecnología: «Con...
Por Juan José Donoso, Director de Drops Consultores.
En la comuna de San Clemente las autoridades destacaron el eje de paridad de género...
Compartir

Otras noticias

Eugenio Santelices, gerente general de Aquitania Equipos, explicó los beneficios clave de esta tecnología: «Con...
Por Juan José Donoso, Director de Drops Consultores.
En la comuna de San Clemente las autoridades destacaron el eje de paridad de género...
El asesor técnico y especialista en cerezas, Walter Masman, conversó con Smartcherry TV sobre los...
Organismos de estado y entidades gremiales abordaron escenario actual del fruto rojo.
Revisa acá un nuevo informe en video.