Aprovechando su participación en el reciente Global Cherry Summit, la CAPCI realizó una gira técnica por las regiones de Ñuble, Maule y O’higgins donde visitaron diferentes huertos de cerezas.

La Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados, CAPCI, participó del evento Global Cherry Summit con una importante comitiva integrada por empresarios y técnicos argentinos. Entre ellos, Alejandro Zimmermann, Presidente de la CAPCI, su secretario Carlos Enríquez, Gerardo Salvado, tesorero, y el Gerente de ésta, Aníbal Caminiti.
“Habitualmente desde Argentina los empresarios cereceros, los productores y la CAPCI suelen participar de eventos que se realizan en Chile; particularmente en el Global Cherry Summit participamos siempre, básicamente porque Chile es nuestro principal referente en la producción y exportación de cerezas. Uno puede pensar que somos competidores, sí, compartimos los mismos mercados, podemos decir que compartimos las mismas oportunidades, pero también compartimos la mismas amenazas, tenemos los mismos problemas, en otra escala que el sector cerecero chileno, con algunas particularidades propias de Argentina que se pueden diferenciar respecto de Chile”, señaló Caminiti.
Durante la reciente temporada de cerezas, el Hemisferio Sur, integrado por Chile, Argentina, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica, exportó un total de 372.337 toneladas de cerezas. Chile representa el 95.7% por ciento del total, mientras que Argentina queda en segundo lugar con un 2,2%.
“El 90 por ciento de la cereza que se produce y exporta en Argentina se produce en la Patagonia, estamos hablando de Río Negro, Neuquén, Santa Cruz y Chubut, un ambiente totalmente diferente al que se produce en la región chilena, sin embargo nos unen muchas particularidades y nos interesa interactuar; nosotros compartimos asesores chilenos que nos vienen a asesorar y compartimos muchas informacion también con empresas chilenas con las que interactuamos”, manifestó Aníbal Caminiti.
El Gerente de la CAPCI agregó además: “Como institución CAPCI integra Frutas de Argentina (FdA), que es un comité de las cámaras de fruta fresca exportable, donde está la Federación Argentina de Citrus (FEDERCITRUS), la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI) y el ABC, Comité Argentino de Arándanos, y con ellos integramos el SHAFFE (Asociación de Exportadores de Frutas Frescas del Hemisferio Sur), donde también participa Asoex, así que hay muchas cuestiones que nos unen y trabajamos de manera mancomunada con el sector cerecero chileno”.
Gira técnica por la zona central de Chile

Aprovechando su visita a Chile para participar del Global Cherry Summit, la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados, CAPCI, organizó una gira técnica que contempló tres regiones de la zona central de Chile.
“Organizamos una gira para ver algunos establecimientos y pautas de manejo, sobre todo estuvimos visitando establecimientos en la zona de Chillán, Curicó y en Rancagua, cuestión también de cotejar y compartir información con los colegas productores de Chile respecto a ciertas pautas que son similares en cuanto a manejos, para poder conseguir una fruta de calidad como requieren los mercados internacionales”, concluyó Caminiti.
En la región del Maule, zona en la que estuvieron más días, visitaron diferentes huertos de cerezas en los sectores de San Clemente y Sagrada Familia.
Revisa la galería de imágenes de la visita de la CAPCI y sus actividades en Chile.









