¿Cómo y cuándo aplicar rompedores de dormancia para obtener una correcta homogenización de los estados fenológicos y adelantamiento de la cosecha?

¿Cómo y cuándo aplicar rompedores de dormancia para obtener una correcta homogenización de los estados fenológicos y adelantamiento de la cosecha?


Por: Eduardo Parra, Ing. Agrónomo, Gerente Técnico ZeroSeven – Carlos J. Tapia, Ing. Agrónomo M. Sc., Director Técnico Avium.


El gran anhelo de todo producto, es sin duda adelantar la cosecha y mejorar el potencial productivo de un huerto y que esto, eventualmente se traduzca en una mejor rentabilidad del negocio; en la actualidad, existen una serie de estrategias que, de una u otra manera, permiten acercarse o alcanzar estos ambiciosos objetivos, claro, sin estar exentos de riesgos asociados a una mala estrategia técnica.

Los rompedores de dormancia (RD) siguen y seguirán siendo materia de estudio para los investigadores y extensionistas, quienes constantemente están intentando replicar en huertos de cerezas diferentes estrategias que puedan adelantar u homogeneizar los estados fenológicos iniciales (floración y brotación), y traducirlo en el adelanto u homogeneización de la cosecha. Sin embargo, es necesario tener claridad cuándo y cómo utilizar, ya sea la cianamida hidrogenada o un rompedor de dormancia.

¿Cianamida o rompedores de dormancia?

Fotografía: Eduardo Parra – Ing. Agrónomo. Gerente Técnico ZeroSeven

La cianamida hidrogenada es por lejos el producto estrella si de adelantar floración se trata y en Chile continúa utilizándose con regularidad y buenos resultados, pese a que la comunidad europea suspendió hace más de una década eso uso; esta regulación llevó a muchas empresas, principalmente italianas, a buscar rápidamente una opción que reemplazara a la cianamida, lo que dio origen a los rompedores de dormancia alternativos que hoy conocemos.

Mientras en muchos países estos productos se utilizan como sustitutos de la cianamida, en nuestros huertos se usa, ya sea como reemplazo o complemento, dependiendo del objetivo y lo que busca cada productor, tanto a nivel productivo como comercial.

En términos simples, y ya iremos más al detalle, la cianamida hidrogenada por sí sola genera gran acción sobre el adelanto de los estados fenológicos y cosecha, mientras que los rompedores de dormancia tienen más participación en la homogeneización de dichos estados.

Los RD alternativos tienen la capacidad de generar una sincronía en los estados fenológicos iniciales, incluso teniendo un gran poder de acción sobre la estimulación de las yemas vegetativas, generando floraciones bastante más acompañadas de hojas. Esto resulta conveniente desde el punto energético (fotosíntesis) para las primeras etapas de desarrollo, dada la falta de nutrientes vía radicular por ausencia aún, de temperaturas en el suelo que permitan dar inicio al desarrollo radicular a tasas significativas.

En tanto, la cianamida hidrogenada por sí sola genera gran acción sobre la anticipación de los estados fenológicos y los RD alternativos, tienen gran participación en la sincronía u homogeneización. Sin embargo, la decisión final de su uso, tal como lo adelantamos, debe ir acompañada de una estrategia clara que verdaderamente beneficie la producción y evitar generar riesgos que podrían traer consecuencias radicalmente opuestas al objetivo inicial.

Muchas veces se cree erróneamente que la directa aplicación de RD será efectiva y permitirá mayores ganancias en la temporada, sin embargo, son múltiples los factores que influyen y determinan el éxito o fracaso de la producción de un huerto.

¿Qué requisitos debe cumplir un huerto para un correcta aplicación de RD?

Los rompedores de dormancia utilizados de manera correcta, es decir cumpliendo estrictos requisitos, permitirán un adelantamiento y/o uniformidad de la cosecha y floración; esto, dependiendo de las condiciones de la temporada misma, se podría traducir, eventualmente, en una mejor rentabilidad del huerto.

Pero ¿cómo determinar la efectividad de la estrategia, qué tipo de RD se debe usar, cuándo se debe llevar a cabo esta intervención del estado fenológico del cerezo?

Las interrogantes son muchas, sin embargo hay varios aspectos que se deben tener en consideración. Por un lado, la decisión de adelantar estados fenológicos, como floración, cuaje, y cosecha, principalmente para variedades tempranas, y en zonas tempranas para adelantar o parcializar parte de la superficie de un huerto, en el caso de que exista una gran extensión de superficie, y también para adelantar o sincronizar variedades que necesitan ser polinizadas con otra variedad, o “simplemente” en base a una decisión comercial dependiente del año en curso como una visión personal de cada productor y su estrategia.


Puede resultar incluso majadero reiterar la importancia de ser muy ordenados a la hora de aplicar cianamida o un RD, sin embargo de esto depende el éxito de la estrategia y no se debe perder el foco en aquello.

También es relevante planificar la estrategia de aplicación. Por ejemplo, si a un sector del huerto se le aplica cianamida más un rompedor (aplicado 3-5 días después de cianamida), va a adelantar más la floración y, por ende, también adelantará en algunos días la cosecha, otro sector se puede dejar, siempre y cuando la acumulación de horas frío lo permita (al menos el 70 por ciento del requerimiento varietal cumplido), sólo con RD, es decir, sin cianamida, lo que va a adelantar menos la floración y, en consecuencia, también menos la cosecha.

Cabe considerar que en múltiples estudios realizados, el adelanto en días de cosecha con la utilización de cualquier estrategia de rompedor de dormancia (cianamida incluido) puede ser máximo un 50% de lo que se alcanzó a adelantar plena flor. Es decir, si la plena flor se adelantó 10 días, la cosecha podría adelantarse como máximo 5 días.

Ahora bien, si se utiliza cianamida, porque las necesidades de frío así lo exigen, y se complementa con rompedores en todo el huerto, hay que tener clara la logística, los materiales y operatividad de una cosecha de manera anticipada. Si esto no se toma en cuenta, podrían generarse complicaciones en la práctica, lo que hace recomendable la aplicación de productos o combinación de éstos por sectores y con la mayor cantidad de información posible para la toma de decisiones.

Por otra parte, respecto de cuándo aplicar RD, estudios recientes han permitido realizar aplicaciones de algunos de ellos, bastante tarde en invierno o bien temprano en el proceso de la floración, proceso denominado “aplicación de agosto”; se han efectuado aplicaciones de hasta 25 días antes del inicio de flor, aplicación con yema hinchada y se ha podido comprobar que no adelanta la floración, pero hegemoniza y sincroniza muy bien el huerto, sin haber reconocido fitotoxicidad en la medida que el huerto en cuestión haya tenido las condiciones sanitarias para su uso.

Si se considera una “fecha”, mejor dicho, momento fenológico mínimo para aplicar cianamida o RD, debe ser luego de cumplido el 70 por ciento, como mínimo, de requerimiento de horas frío de la variedad. Una vez aplicada la cianamida hidrogenada, aplicamos el RD en promedio 6 a 7 días después, con esto estaríamos, entonces, buscando adelantar y homogeneizar lo más posible nuestras floraciones y cosechas. Si la acumulación de horas frío lo permite, o bien, la estrategia es distinta a la anterior y podemos prescindir de cianamida, podríamos aplicar algunos RD hasta 25 días antes de inicio habitual de flor, con esto buscaríamos evitar adelantos de floración y por ende de cosecha y sólo lograr sincronía y mayor desarrollo vegetativo temprano.

En concreto, las estrategias de aplicación de cianamida hidrogenada y rompedores de dormancia dependen exclusivamente de lo que se busque hacer con cada huerto, y pueden resumirse de la siguiente manera:


● Opción 1: Cianamida hidrogenada: Adelanta la floración y cosecha, pero no asegura la homogenización de la fenología.
Opción 2: Cianamida hidrogenada + RD: adelanta floración y cosecha y aporta en la homogeneización y sincronía del huerto. El RD aplicado 3-6 días después de cianamida. Tratamiento de máximo adelantamiento en cosecha.
Opción 3: Sólo RD (aplicado en fecha de cianamida): homogeniza y sincroniza la floración del huerto; situación de adelanto intermedia entre la aplicación de cianamida y un tratamiento sin aplicación.
● Opción 4: Sólo RD, pero tarde en la temporada: no adelanta prácticamente nada la floración, pero sincroniza y homogeniza la floración.

En la práctica se han visto marcadas diferencias cuando se comparan las distintas estrategias (Fig 1.)

CNH: Cianamida Hidrogenada; RD 1: Rompedor de Dormancia 1; RD 2: Rompedor de Dormancia 2; NCa: Nitrato de Calcio

En la figura 1, se muestra claramente que la combinación entre cianamida + RD, es la que mayor adelantamiento presenta en plena flor (líneas verticales en cada tratamiento), seguido por la aplicación de cianamida hidrogenada por sí sola, y luego por ambas opciones (1 y 2) de RD con respecto al testigo.

La reciente temporada evidenció precios más altos en la fruta más temprana y se espera que esta temporada no sea diferente; sin embargo, adelantarse fisiológicamente en la primavera representa riesgos, como por ejemplo a heladas tempranas, lluvias y una serie de condiciones y factores climáticos. Por ello a la hora de planificar una estrategia de aplicación de cianamida o RD, es necesario tomar en cuenta la zona en la que está ubicado el huerto, las condiciones climáticas habituales de dicha zona, entre otros factores que ya fueron mencionados, y que no pase por un tema netamente comercial.

Por otra parte, se debe considerar una correcta aplicación de los productos, como también la calibración de las maquinarias con las que se realizará dicha aplicación. Un ejemplo claro de un error es realizar una aplicación fuera de dosis, con alta concentración o excesivo mojamiento, lo que puede generar una fitotoxicidad o daño en la madera y primordios florales.

En cuanto a las máquinas, se estima que un 90 por ciento de las que son utilizadas en Chile para realizar aplicaciones de productos agrícolas, presentan algún tipo de problema de calibración, situación que debe ser resuelta con suma urgencia, pues la efectividad de los productos, en este caso cianamida o RD, depende en un 50 por ciento de su aplicación, junto con una correcta dosis.

Una maquinaria calibrada, con presión y marcha adecuada, boquillas en buen estado, etc., permite que la efectividad de cualquier producto aplicado sea creciente. No hay que olvidar que estos productos (cianamida y RD) actúan por contacto, por tanto, requieren del agua como carrier, y una máquina bien calibrada llegará con los productos de manera homogénea y correcta a todos los sectores del árbol, sobretodo a la parte más alta.


¿Reemplazarán los RD a la cianamida?


No cabe duda de que cianamida hidrogenada es por lejos la mejor herramienta para buscar adelantar floración, sin embargo, no está tan claro de que este producto se restringirá a corto plazo, tal como ocurrió en la comunidad europea.

Los RD alternativos, de manera inocua, tanto para el operario, plantas y medioambiente, serán su reemplazante natural cuando sea necesario. Por cierto, es difícil igualar el efecto cianamídico, sin embargo los rompedores de dormancia poseen un atributo que ésta no tiene: homogeneizar y sincronizar la floración, con todos los beneficios que eso conlleva desde el punto de vista productivo.

En la medida que homogenizo la floración, hay más flores abiertas a igualdad de fechas, por lo tanto, los programas nutricionales, fitosanitarios o de reguladores de crecimiento, se hacen más eficientes, porque impactan más número de flores, esto explica los resultados de múltiples estudios con mejoras en las cuajas, retenciones, calibre o productividad del huerto.

Hoy contamos con cianamida y RD como herramientas para adelantar floración, cosecha, homogenizar y sincronizar huertos, y es fundamental que la estrategia que se utilice con uno u otro, o bien ambos productos en conjunto, se lleve a cabo con la mayor información posible y de manera coherente. Esto minimizará los riesgos, aunque siempre habrá espacio para la duda tras una decisión que se toma en pleno invierno y cuyas consecuencias recién se verán tres o cuatro meses después, y que por cierto, se anhela que sean las esperadas.

Compartir

Noticias Relacionadas

La localidad de Buin, en la Región Metropolitana, fue el escenario de un enriquecedor Día...
Imperdible este jueves 16 de enero sólo por Smartcherry TV.
El ministro Esteban Valenzuela entregó último reporte del indicador Mejores Alimentos de Temporada (MAT).
Compartir

Otras noticias

La localidad de Buin, en la Región Metropolitana, fue el escenario de un enriquecedor Día...
Imperdible este jueves 16 de enero sólo por Smartcherry TV.
El ministro Esteban Valenzuela entregó último reporte del indicador Mejores Alimentos de Temporada (MAT).
Se espera revertir la situación ad portas del año nuevo en el gigante asiático.
Por Lucas Ferrada Montero; Ingeniero Agrónomo, asesor Nutrición vegetal y manejo de suelos.
Mira el completo boletín climático desarrollado para BASF, por Fernando Santibáñez Q Ing. Agron. Dr....