Aprendamos a calcular la lámina de riego de tu equipo

Aprendamos a calcular la lámina de riego de tu equipo

Con el paso de los años, experiencias y estudios se ha podido determinar que el aspectos más importantes para la producción agrícola es el agua. Durante la última década este vital elemento ha disminuido considerablemente por una prolongada situación de sequía que hoy afecta a toda la superficie de Chile, es por todo esto que consideramos imprescindible saber como, y cuanto estamos regado. Dentro de los antecedentes que un agricultor debe tener claro es cuanta agua entrega su equipo. Para esto hay muchas herramientas para poder medir humedad de suelo, tensión de humedad, movimiento de agua en la planta, etc.

Pero si no tenemos conocimiento de lo que realmente debería entregar nuestro equipo y si realmente lo esta entregando, partiremos con una muy mala base para poder utilizar este tipo de herramientas más sofisticadas o detallistas, es por esto que debemos inicialmente saber cuantos milímetros entrega nuestro equipo, para esto inicialmente debemos saber sacar la precipitación instantánea de nuestro equipo de riego tecnificado.

Uno de los errores más recurrentes en nuestros campos, es determinar las horas de riego en función de lo que ya tenemos o en la experiencia de alguien que conocemos; pero normalmente no nos fijamos si hay variaciones en la distancia entre hileras o en la distancia de los goteros o el caudal de estos últimos.

Intentaremos explicar en forma fácil y práctica los parámetros básicos que nos permitirán tener conocimiento de las capacidades y diferencias de nuestros sistema de riego tecnificados, esto con formulas muy sencillas de aplicar

1.- Precipitación instantánea de nuestro sistema (mm/hora) mm/hora = caudal del emisor (l/h) x número de laterales Distanciamiento entre hilares (m) x distancia entre emisores (m) de riego

Ejemplo, cerezos plantados a 4,0 x 2,0 m con un sistema de riego por goteo con doble línea, con goteros de 2,1 l/h distanciados a 0,4 m (40 cm) entre sí

mm/hora = 2,1 l/h x 2 líneas de riego = 2.625 mm/hora

(4,0 m x 0,4 m)

Es decir, en este ejemplo simple por cada hora de riego nuestro equipo es capaz de aplicar 2,62 mm de agua por hectárea, esto equivale a 26,2 m3 por hora por hectárea.

2.- Capacidad de mi equipo de Riego (mm/día), para hacer este cálculo se considera cuantos milímetros puede mi equipo de riego aplicar diariamente regando todos los sectores el mismo día, esto independiente de cuál sea la frecuencia o la forma de regar de cada campo.

mm/día = Precipitación Instantánea (mm/h) x 24 horas (día)

Número de sectores de mi equipo

Ejemplo, siguiendo los mismo datos ya mencionados en el punto 1.- agregaremos que nuestro equipo está diseñado con 6 sectores de riego

mm/día = 2.625 mm/h x 24 horas = 10.50 mm/día

6 (sectores)

Si quisiera calcular la capacidad de mi equipo en menos hora, a modo de ejemplo 22 horas, es tan sencillo como modificar en la ecuación anterior las horas

mm/día = 2.625 mm/h x 22 horas = 9.63 mm/en 22 horas

6 (sectores)

Si quisiera calcular cuantos milímetros apliqué cuando determiné una cierta cantidad de horas, solo tenemos que, a la precipitación instantánea multiplicarla por las horas regadas, en nuestro ejemplo, si regué 12 horas sería

Mm aplicados en 12 horas de riego = 2.625 mm/h x 12 horas = 31.50 mm/en 12 horas

3.- Dotación de agua (m3/h o l/seg), con cuanta agua debemos contar en nuestro campo para suplir el requerimiento de agua de nuestro equipo de riego.

m3/h = Precipitación instantánea (mm/h) x superficie del sector x 10 (constante)

Ejemplo, siguiendo los mismos datos anteriores suponiendo que es un campo de 24 ha y asumiendo que un sector tiene 4,3 ha

m3/h = 2.625 mm/h x 4,3 ha x 10 = 112.875 m3/h

Para trasformar de m3/h a l/seg solo se debe dividir por 3,6 (esto debido a que 1 m3 es equivalente a 1.000 l y 1 hora es equivalente a 3.600 seg)

l/seg = M3/h = 112.875 = 31.35 l/seg
3.6 3.6

Después de tener claro estos datos, su segunda etapa será chequear si su equipo de riego realmente está entregando el caudal para el cual fue diseñado.

Compartir

Noticias Relacionadas

El Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET-UNR, Argentina) y BioAtlantis (Irlanda) se unen a una nueva red internacional de líderes científicos,
El Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET-UNR, Argentina) y BioAtlantis (Irlanda) se
Un innovador sistema de riego por goteo subterráneo, inspirado en técnicas israelíes, está cambiando el panorama agrícola tras años de sequía en la región
Un innovador sistema de riego por goteo subterráneo, inspirado en técnicas israelíes, está cambiando el
Compartir

Otras noticias

El Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET-UNR, Argentina) y BioAtlantis (Irlanda) se unen a una nueva red internacional de líderes científicos,
El Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET-UNR, Argentina) y BioAtlantis (Irlanda) se
Un innovador sistema de riego por goteo subterráneo, inspirado en técnicas israelíes, está cambiando el panorama agrícola tras años de sequía en la región
Un innovador sistema de riego por goteo subterráneo, inspirado en técnicas israelíes, está cambiando el