Pasma de frutos: ¿Qué ocurrió esta temporada?

Pasma de frutos: ¿Qué ocurrió esta temporada?

Durante la presente temporada de cerezas el equipo técnico de Avium ha detectado en terreno un aborto importante de frutos, quizás mayor al de otros años; sin embargo, es necesario aclarar cuándo realmente se puede hablar de aborto o pasma, y cuándo se trata de otro fenómeno, muy común por ejemplo, en la variedad Regina. 

La cuaja o no cuaja de frutos de cerezas se revela dentro de los primeros 25 días después de plena flor. Es decir, todo fruto que nos prospere después de esos 25 días simplemente no cuajó. Sin embargo, en muchas ocasiones esto se confunde con aborto o pasma,  pero en la práctica se trata de fenómenos totalmente diferentes. 

¿Cuándo podemos hablar de aborto o pasma? Después de 25 – 30 días de plena flor, cuando la fruta ya se ha formado y, posteriormente se cae, estamos hablando de pasma; dicha situación, en general responde a una razón, la que  siempre tiene que ver con la competencia, principalmente, de azúcares y carbohidratos.

Un árbol con exceso de carga, por ejemplo, claramente va tratar de abortar más fruta por un tema de regulación natural y de competencia por azúcares. Por otra parte, está el exceso de vigor, pues claramente los árboles más vigorosos van a desprender más fruta, porque el árbol está consumiendo mucha más azúcar que uno menos vigoroso.

En un año como éste, muchos productores y el equipo técnico de Avium detectaron en terreno una mayor presencia de pasma o aborto de frutos, lo que según el Fundador y Director Técnico de Avium, Carlos Tapia, tiene que ver con el flujo de carbohidratos que tiene esa fruta para lograr retenerse en la planta. 

“Yo hago el siguiente análisis: tuvimos buenas horas de frío y en muchos casos, se utilizaron estrategias de rompedores de dormancia muy anticipadas para salir antes. Cuando tenemos hartas horas de frío o una buena calidad de frío, naturalmente los árboles despiertan temprano; tuvimos floraciones en Santina del 12 de septiembre, 14 de septiembre, cosa que es súper extraña porque Santina, en condiciones normales y en zonas cálidas inclusive, son floraciones del 20 – 25 de septiembre. O sea, este año vimos floraciones diez días antes; florecieron en buena época, nos ayudó un poquito el tiempo, cuajaron bien, pero después de cuajar todos sabemos que las temperaturas no nos acompañaron y eso empezó a enlentecer el sistema y nos fuimos acercando a las fechas del año pasado, o sea, hoy día todos reconocemos que no  estamos en un año temprano”.

El asesor especialista en producción de cerezas señala además que  las temperaturas también tienen un efecto sobre la generación de azúcares que permiten mantener esa fruta. 

“La explicación es bien simple, floreció temprano, gastó todas sus reservas, cuajó, cuajó bien, no nos acompañaron las temperaturas para generar azúcares vía metabolismo de la fotosíntesis y a la planta se le empezó a acabar la “bencina”. Y, de alguna u otra forma, por falta de carbohidratos y competencia de carbohidratos, la fruta se cae. Y eso a mí me hace mucho sentido que pase en las zonas más tempranas, en donde florecimos más temprano y en donde no nos han acompañado las temperaturas. Esto no ocurre tanto en las zonas medias o las zonas más tardías, porque como florecieron más tarde, se alcanzan más temperaturas para mejorar los procesos”, explicó Carlos Tapia. 

Las condiciones climáticas de la primavera han sido inestables, incluyendo fenómenos de lluvia y granizo, además de temperaturas máximas bajas hasta mediados de octubre, lo que impactó en diferentes aspectos de la temporada de cerezas, además de generar ciertas condiciones más propicias para que se dieran casos de aborto o pasma. 

Siempre es importante observar con detención lo que ocurre en cada huerto, tomando en cuenta variedad, ubicación geográfica, manejos agronómicos, etc. De éste modo es posible analizar con mayor precisión la situación de aborto o pasma que se presentó en cada caso esta temporada. 

Se debe considerar que muchas veces en este tipo de eventos, la atención se la lleva el problema por sobre el beneficio, y dejamos de ver lo que realmente importa, que en este caso es la carga definitiva.
Hoy sacamos conclusiones que en muchos casos, esta pasma fue fundamental en ajuste de cargas, y en los casos en que lamentablemente no fue así, se debe tener en cuenta para futuros manejos.

Compartir

Noticias Relacionadas

En la comuna de San Clemente las autoridades destacaron el eje de paridad de género...
El asesor técnico y especialista en cerezas, Walter Masman, conversó con Smartcherry TV sobre los...
Organismos de estado y entidades gremiales abordaron escenario actual del fruto rojo.
Compartir

Otras noticias

En la comuna de San Clemente las autoridades destacaron el eje de paridad de género...
El asesor técnico y especialista en cerezas, Walter Masman, conversó con Smartcherry TV sobre los...
Organismos de estado y entidades gremiales abordaron escenario actual del fruto rojo.
Revisa acá un nuevo informe en video.
La agalla del cuello, causada por la bacteria Agrobacterium tumefaciens, es una enfermedad que afecta...
WiseConn presenta el nuevo Dashboard Libre de DropControl, una herramienta innovadora diseñada para transformar la...