El potencial productivo de un huerto de cerezos se determina desde el establecimiento.

El potencial productivo de un huerto de cerezos se determina desde el establecimiento.

Por: Emilio Martínez G.y  Carlos J. Tapia T. Ingenieros Agrónomos. Equipo Técnico Avium

Editado por Daniela Balagué. Periodista. Encargada de Comunicaciones Avium.

El establecimiento de un huerto, sin duda, es la etapa en que se juega en gran medida, o en totalidad, el potencial productivo futuro de un huerto de cerezos, y que, al analizar en el detalle de cada labor, material o técnica, pueden salir a la vista graves errores que en primera instancia no son percibidos, pero que seguramente tendrán un impacto importante en ese potencial.

El potencial productivo es un término que ejerce un valor predominante en la producción de cerezas de exportación, y el cual debe ser entendido para poder expresar al máximo esa condición dependiendo los recursos climáticos que existen en la zona, del material vegetal utilizado en cuanto a la combinación variedad/portainjerto, tipo suelo en que se establecerá el huerto, y un sin número de otros factores determinantes que se conjugan y garantizan el éxito del negocio a largo plazo. En esto último, que es la “piedra angular” del proyecto, no debemos dejar de tener una mirada estratégica y visualizar esto como un “negocio”,  donde de seguro gran parte de productores lo tienen muy asimilado dentro de una lógica del uso apropiado de los recursos, sin embargo, se reconocen proyectos que tuvieron un buen comienzo, o al menos eso es lo que se percibía, pero que al pasar las temporadas se fueron asomando varias dificultades en el establecimiento y diseño de la plantación.

Uno de los detalles a analizar recurrentemente es la relación vigor/fertilidad. Cuando se tiene un portainjerto fértil con una variedad fértil, las prácticas culturales como poda y regulación de carga deben ser muy importantes para poder promocionar vegetación y así sustentar la fruta que hay en los puntos de fructificación. Al tener una condición contraria, se debe hacer una estrategia de no intervenir la planta para aplacar el desarrollo del portainjerto y así poder lograr fructificar, especialmente enfocado a variedades de menos potencial de cuaja sobre portainjertos de alto vigor. Es así que, la elección de variedad/portainjerto es un componente básico que permite darle mayores oportunidades a que el negocio sea atractivo.

Para variedades autoincompatibles (aquellas que necesitan polinizante), un buen desafío es la elección de las variedades polinizantes que en muchos casos no posee una sincronía en la floración, y que produce una oferta de polen limitada, pero aún más grave, es que hay proyectos en que el grado de compatibilidad que se tiene en los diferentes cultivares es casi nula. Por ejemplo, al realizar un proyecto de plantación de cv. Regina, se deben considerar en primer lugar variedades que sean del mismo período de polinización, es decir del grupo V, pero también se debe considerar variedades del polinización del grupo IV para que exista un traslape de oferta de polen en el inicio de la floración de Regina. Pero eso no es todo, ya que la elección de las variedades polinizantes debe estar dentro del grupo de compatibilidad para esa variedad en cuanto a sus alelos, por lo que es muy importante tener las máximas consideraciones al respecto.

Experiencias en Chile en estos últimos años referentes al diseño de nuevos proyectos ha sido principalmente enfocado en la densidad de plantación, en cuanto a tener la mayor cantidad de unidades de centros frutales por planta disponibles para producir, es decir; si se estima que para un proyecto se necesita entre 450 a 500 mil dardos/há para tener una producción estimada de acuerdo al potencial productivo del huerto, la pregunta que debemos hacernos es ¿en qué circunstancias cuesta más obtener ese número? ¿En una densidad de 1.000 ó 1500 plantas/há? En general es ese el enfoque que le hemos dado a los nuevos proyectos, en que debemos orientar al máximo nuestro esfuerzo desde el primer año para no lamentar errores que muchas veces pueden ser el fin del proyecto.

Ciertamente siempre habrá factores externos y circunstancias climáticas específicamente que no podrán controlarse temporada a temporada, pero cuando se inicia un proyecto es importante poner sobre la mesa los principales y más importantes elementos que sí podemos manejar y/o controlar de forma inteligente y rentable por el bien del potencial productivo de nuestro huerto y de nuestra inversión.

Algunos factores relevantes de las plantaciones actuales.

1. Preparación de suelo.

Preparación física, química y biológica. Debe estar listo al 1 de mayo para preparar el proceso de plantación  desde el 1 de junio en adelante.

2. Tipo y calidad de plantas.

Factor preponderante en el éxito o fracaso del proyecto. Se estima que al menos el 50% de la responsabilidad del fracaso de proyectos de plantación se debe a la mala calidad del material vegetal.

Los problemas pueden estar asociados al material de origen (portainjerto o variedad injertada), desarrollo de la planta en vivero y problemas patológicos asociado a vivero. Sin duda, también la opción “todas las anteriores”.

3. Fecha de plantación.

Se puede comenzar a plantar técnicamente cuando las plantas ya estén sin hojas, en formato raíz desnuda de invierno. Como fecha óptima para finalizar la plantación en la zona central de Chile es al 31 de Julio. Para la zona sur al 20 de Agosto.

Para el caso de plantas proveniente de cultivo de bolsa o maceta con brote activo, la fecha limite de plantación para la zona central es al 15 de noviembre y para el sur al 1 de diciembre.

4. Riego

Hasta hace algunos años tener el riego instalado y funcionando en invierno no era de gran preocupación. Sin embargo, estos ultimos años no se han tenido las precipitaciones normales/mínimas para mantener humedad óptima para las plantaciones en los suelos.

Es por esta razón, que el diseño y los tiempos de instalación del riego deben ser proyectados para el inicio de las plantaciones, ya que al parecer se hará una obligación regar previo y durante el proceso de plantación de un nuevo proyecto.

Compartir

Noticias Relacionadas

La localidad de Buin, en la Región Metropolitana, fue el escenario de un enriquecedor Día...
Imperdible este jueves 16 de enero sólo por Smartcherry TV.
El ministro Esteban Valenzuela entregó último reporte del indicador Mejores Alimentos de Temporada (MAT).
Compartir

Otras noticias

La localidad de Buin, en la Región Metropolitana, fue el escenario de un enriquecedor Día...
Imperdible este jueves 16 de enero sólo por Smartcherry TV.
El ministro Esteban Valenzuela entregó último reporte del indicador Mejores Alimentos de Temporada (MAT).
Se espera revertir la situación ad portas del año nuevo en el gigante asiático.
Por Lucas Ferrada Montero; Ingeniero Agrónomo, asesor Nutrición vegetal y manejo de suelos.
Mira el completo boletín climático desarrollado para BASF, por Fernando Santibáñez Q Ing. Agron. Dr....