Ha comenzado una nueva temporada de cerezas del Hemisferio Sur. Se esperan volúmenes récord, que permitirán conocer cómo se desarrollará la vuelta a la normalidad en cada país productor. Según un nuevo informe de Rabobank, las exportaciones de Chile continuarán aumentando.
“Todos los productores de cerezas del hemisferio sur enfrentarán desafíos similares en forma de mayor competencia, precios a la baja y márgenes cada vez más estrechos debido a los elevados costos de producción”, afirma Gonzalo Salinas, analista senior de frutas y hortalizas de Rabobank.
Permanecen los desafíos en la primera temporada normal post-pandémica para las cerezas dulces chilenas
Las cerezas son la fruta líder en valor y la tercera en volumen de exportación, alcanzando USD 2.100 millones FOB y 355.000 toneladas en la última temporada 2021/22. En la última década, las exportaciones de cerezas dulces chilenas a China se han multiplicado por siete. “Sin embargo, en los últimos tres años, problemas relacionados con el Covid afectaron la campaña de promoción de las cerezas chilenas en China durante la temporada alta de ventas”, explica Salinas. “La temporada 2022/23 será desafiante para Chile en términos de producción, logística (tanto interna como externa) y diversificación de mercados”.
Crecimiento estable en Argentina
Argentina es el segundo país más importante para la exportación de cerezas en el hemisferio sur, con 5.433 toneladas en la temporada 2021/22. Salinas: “A diferencia de Chile, que exporta 9 de cada 10 cerezas a China, los envíos de Argentina se distribuyen de manera más equitativa entre América del Norte (35%), Asia (35%), Europa (21%) y Medio Oriente (8%). El crecimiento de las exportaciones de cerezas argentinas ha sido impulsado más por una industria eficiente y consolidada, que por un aumento de la superficie plantada. Se espera un crecimiento limitado a mediano plazo”.
Las cerezas de alta calidad de Australia se ven afectadas por La Niña El sector de cerezas de Australia ha estado en una fase de crecimiento en los últimos cuatro, con más de 450.000 plantas adicionales que han alcanzado la edad productiva desde 2018. A pesar de ello, los volúmenes de producción se vieron afectados por tres eventos climáticos consecutivos de La Niña. Según Salinas, se espera que esto frene las perspectivas de producción para la próxima cosecha, impactando en los rendimientos de muchos productores. Además de los fenómenos meteorológicos, los problemas logísticos han reducido las exportaciones a los principales mercados, en particular a China.
Menor producción y mayores importaciones en EE.UU.
De acuerdo a cifras del USDA, los envíos de cerezas frescas de EEUU al mercado interno cayeron un 36% interanual en 2022. La principal razón en la disminución de la producción fue la primavera fría en el Pacífico noroeste. “Como era de esperar, la menor producción afectó a las exportaciones. Por otro lado, las importaciones aumentaron un 50% interanual entre enero y agosto”, afirma Salinas.
Oportunidades para las próximas temporadas
“El consumo de cerezas sigue siendo bajo en otros mercados distintos de China, con mucho espacio para crecer. Existen oportunidades para testear la demanda en los EEUU, el Reino Unido y Europa Continente para replicar parte de los altos volúmenes comercializados en la temporada de verano del hemisferio norte. Chile, Argentina y Australia están avanzando en la misma dirección en cuanto a la diversificación de sus mercados, la mejora en la eficiencia en sus procesos y el foco en producción de alta calidad. Además, estos países seguirán intentando adelantar la producción para evitar el periodo de mayor oferta en el mercado chino, con el uso de variedades patentadas”, concluye Salinas.