Una frase que sonó fuerte en la reciente edición de Agricultural Water Summit y que terminó siendo una importante reflexión entre los asistentes al evento, fue lo que señaló la consultora independiente y especialista es sustentabilidad, Claudia Papic; la experta, quien moderó el panel “Escenarios Climáticos para el Sector Agrícola”, señaló: «Agua se necesita no para la agricultura, sino para los alimentos».
Dicha frase fue emitida en medio de un llamado a integrar los distintos sectores, sociedad civil sector público, privado, academía, entre otros, frente a la problemática de la escasez hídrica y el cambio climático.
“Como conclusión del panel, primero, destacar este llamado a integración de los distintos sectores, a salir del estar discutiendo solo entre agricultores los desafíos de la agricultura, sino que integrar a los distintos sectores con los cuales se concatenan los desafíos y las potenciales acciones; luego, dar un paso más allá de la tecnología y empezar a tomar acciones a partir de los resultados que la tecnología nos provee, fortalecer las políticas públicas en aspectos que van más allá de la asignacion y distribucion del agua, potenciando con esto la inversión y fortaleciendo la seguridad del sector, de las personas, de los trabajadores”, señaló Claudia Papic.
El panel moderado por la experta en sustentabilidad estuvo integrado por el Doctor Diego Rivera y los panelistas José Miguel Fernández, Presidente Fondo Sembrador; Carolina Cruz, Vicepresidente SNA; la ex Ministra de Agricultura María Undurraga, Decana de la Facultad de Ciencias de la Naturaleza de la Universidad San Sebastián.
“En nuestro panel tuvimos la exposición del Doctor Diego Rivera que nos presentó los escenarios climáticos que se proyectaban para Chile principalmente en la zona agrícola, pero desde una perspectiva de visión positiva, que es posible enfrentar lo que estos escenarios climáticos generan en el sector de la agricultura; él propone más manejo que proyección climática para hacer frente a distintos escenarios que depara el cambio climático, plantea necesidad de tecnología para hacer registro y monitoreo, impulsando una red de monitoreo de variables climáticas e hídricas a lo largo del país con el fin de realizar dichos manejos”, detalló la consultora independiente.
Claudia Papic destacó como conclusión del panel “Escenarios Climáticos para el Sector Agrícola” de Agricultural Water Summit, la necesidad de no generalizar a la hora de definir cursos de acción frente a la crisis hídrica y al uso eficiente del agua.
“Otro aspecto relevante fue llevar la acción a una visión del territorio más allá del entendimiento particular, es decir ver los efectos, los desafíos y las acciones que hay que implementar con una mirada de cuenca de secciones de los distintos ríos, de microcuencas de ecosistemas y no hablar en términos generales de todo un sector o de toda la zona agrícola o de toda la industria de la agricultura, sino más bien poner atención a la visión de territorio para poder entender efectivamente qué es lo que está pasando y dónde y fomentar la gestión del conocimiento; hay un conocimiento ancestral que hay que acuñar, que hay que transmitir y que hay que utilizar para esta toma de acción. Por último, quise destacar que agua se necesita no para la agricultura, sino para los alimentos, porque eso es lo único que va permitir hacer sostenible el desarrollo de nuestras sociedades”, concluyó Papic.