¿Podemos disminuir el costo de las aplicaciones en el cultivo de cerezos?

¿Podemos disminuir el costo de las aplicaciones en el cultivo de cerezos?

Por: Raúl Osorio, Ingeniero Agrónomo, Director Peulla Asesorías y Servicios.

Una pregunta que se hizo frecuente de los productores a sus consultores.

La reciente temporada cerecera 2022-2023, partió con una presión adicional a cuestas de la mano de un Año Nuevo Chino adelantado 10 días respecto a la anterior temporada, lo que generó una de las ventanas de cosecha más estrechas que haya tenido la industria cerecera chilena, para poder llegar con la fruta antes del 22 de enero del 2023 a China.  El famoso CNY, fecha que marca un antes y un después en el precio de esta especie, motivó a los equipos agronómicos a generar estrategias para adelantar floración y cosecha, teniendo en cuenta los riesgos que eso conlleva, pero también el objetivo de cosechar más temprano y formar parte de la fruta exportada a China que se comercializa antes de la festividad. A esto se sumaron los temores respecto de los problemas logísticos en los puertos y mercados mayoristas del país asiático de los últimos dos años y los imprevistos de siempre: lluvia en noviembre y un paro de camioneros que amenazó con interrumpir el traslado de la fruta para ser embarcada.  Estos factores convocaron a todos los actores de la industria cerecera chilena a enfrentar un nuevo escenario de rentabilidad del cultivo y por lo tanto a plantearse todos los escenarios posibles para generar el mayor ingreso anual del cultivo.

En otros artículos hemos revisado el costo promedio por hectárea del uso de fitosanitarios, nutrición, reguladores de crecimiento y otros; este costo es de aproximadamente US$ 2.500/ha, mas el costo asociado a las aplicaciones por temporada que es de unos US$ 600/ha, responde a una suma total de US$ 3.100 / ha en promedio.

La pregunta que podemos resolver desde la mirada de las aplicaciones de nuestra inversión es: ¿Cómo estamos empleando los recursos para realizar nuestras aplicaciones: Mano de Obra y Jornadas Maquinaria?

Ya hemos abordado en artículos anteriores, algunas recomendaciones respecto de la forma de calcular el volumen de agua y aire que se requiere desplazar para el cultivo de cerezas en sus distintos estados de desarrollo (“estaturas”).

Según el especialista Carlos Tapia, las aplicaciones al cultivo de cerezas varían según su estado de desarrollo y sus recomendaciones son:

Figura 1. Relación entre estados fenológicos y porción del volumen de copa (VHA) necesario para poder cubrir las necesidades del cerezo dulce en Chile. Fuente: Carlos Tapia 2022.

Diagrama, Escala de tiempo

Descripción generada automáticamente con confianza media

1.- Caída de hoja y receso invernal: entre 500 y 750 L / ha:  6 aplicaciones

2.- Floración a inicio de cuaja: 750 a 1.000 L / ha:   6 aplicaciones

3.- Cuaja a Precosecha: 1.000 a 1.200 L / ha:  9 aplicaciones

4.- Excepciones: problemas de plagas de madera, por ejemplo, Escama de san José y arañitas) 1.500 a 2.000 L / ha:   4 aplicaciones

5.- Total de aplicaciones (promedio): 25 aplicaciones

Todo esto considerando como referencia el volumen de copa real para cada situación.

Siguiendo estas recomendaciones, y considerando un ejemplo de un productor de 50 hectáreas de cerezas en producción y con el mayor volumen de agua recomendado en cada caso:

Para aplicaciones de 750 L/ha

Distancia de plantación3,5 metros entre hileras
Número de plantas / ha1100
Equipo atomizador 1500 L de capacidad 
Tractor potencia de 80 HP
Velocidad de aplicación promedio 6,4 km/hora

Las aplicaciones tardarán los siguientes tiempos:

Tiempo de recorrido27 minutos (1,5 segundos / planta)
Distancia de cuarteles a hidrantes expresado en tiempo15 minutos, es decir, 30 minutos ida y vuelta.
Tiempo de abastecimiento de agua y carga de dosis5 minutos

Con esta información podemos asistir un total máximo de 10 ha / turno de 8 horas, teniendo un “remanente” de 35 minutos en caso de imprevistos.

Para aplicaciones de 1.000 L/ha

Distancia de plantación3,5 metros entre hileras
Número de plantas / ha1.100
Equipo atomizador 1.500 L de capacidad 
Tractorpotencia de 80 HP
Velocidad de aplicaciónpromedio de 6,4 km/hora

Las aplicaciones tardarán los siguientes tiempos:

Tiempo de recorrido27 minutos (1,5 segundos / planta)
Distancia de cuarteles a Hidrantes expresado en tiempo5 minutos, es decir, 30 minutos ida y vuelta.
Tiempo de abastecimiento de agua y carga de dosis 5 minutos

Con esta información podemos asistir un total máximo de 9 ha / turno de 8 horas, teniendo un “remanente” de 30 minutos en caso de imprevistos.

Para aplicaciones de 1.200 L/ha

Distancia de plantación3,5 metros entre hileras
Número de plantas / ha1.100
Equipo atomizador1.500 L de capacidad 
Tractor potencia de 80 HP
Velocidad de aplicación promedio de 6,4 km/hora

Las aplicaciones tardarán los siguientes tiempos:

Tiempo de recorrido27 minutos (1,5 segundos / planta)
Distancia de cuarteles a Hidrantes expresado en tiempo15 minutos, es decir, 30 minutos ida y vuelta.
Tiempo de abastecimiento de agua y carga de dosis5 minutos

Con esta información podemos asistir un total máximo de 8,5 ha / turno de 8 horas, teniendo un “remanente” de solo 4 minutos en caso de imprevistos.

Para aplicaciones de 1.500 L/ha

Distancia de plantación3,5 metros entre hileras
Número de plantas / ha1100
Equipo atomizador 1500 L de capacidad 
Tractorpotencia de 80 HP
Velocidad de aplicación promedio de 6,4 km/hora

Las aplicaciones tardarán los siguientes tiempos:

Tiempo de recorrido27 minutos (1,5 segundos / planta)
Distancia de cuarteles a Hidrantes expresado en tiempo15 minutos, es decir, 30 minutos ida y vuelta.
Tiempo de abastecimiento de agua y carga de dosis:5 minutos

Con esta información podemos asistir un total de 7,25 ha / turno de 8 horas, teniendo un “remanente” de solo 4 minutos en caso de imprevistos.

Para aplicaciones de 2.000 L/ha

Distancia de plantación3,5 metros entre hileras
Distancia de plantación1100
Equipo atomizador1500 L de capacidad 
Tractor potencia de 80 HP
Velocidad de aplicaciónpromedio de 4,7 km/hora

Las aplicaciones tardarán los siguientes tiempos:

Tiempo de recorrido37 minutos (2,0 segundos / planta)
Distancia de cuarteles a Hidrantes expresado en tiempo15 minutos, es decir, 30 minutos ida y vuelta.
Tiempo de abastecimiento de agua y carga de dosis5 minutos

Con esta información podemos asistir un total de 5.5 ha / turno de 8 horas, teniendo un “remanente” de solo 11 minutos en caso de imprevistos.

En resumen, para poder desarrollar las aplicaciones con las recomendaciones de volumen de agua en cada etapa de desarrollo del cultivo y considerando el ejemplo de un campo en producción de 50 has y con 2 equipos disponibles con estanques de 1.500 L: necesitamos 3 días para aplicaciones que van de 750 a 1.200 L/ha; necesitamos 4 a 5 días para aplicaciones de 1.500 a 2.000 L/ha (cuadro 1)

Cuadro1. Resumen de requerimiento de tiempo en días para aplicaciones con equipo atomizador con estanque de capacidad 1.500 L

Volumen de aguaRendimiento/diarioSuperficie CampoCantidad EquiposCantidad días
(L/ha)(ha/turno 8 horas)(ha)DisponiblesAplicación
750105022,5
100095022,8
12008,55022,9
15007,255023,4
20005,55024,5

Respondiendo la pregunta,  ¿Cómo estamos empleando los recursos para realizar nuestras aplicaciones: Mano de Obra y Jornadas Maquinaria?, tenemos una guía que nos permite corroborar que tan eficientes estamos empleando nuestros recursos disponibles para efectuar las aplicaciones en nuestro cultivo.  Hago la observación que es una forma de muchas otras que nos ha correspondido verificar durante 20 años en terreno.  Existen muchas situaciones, cada una muy particular para evaluar, como por ejemplo la disponibilidad de equipos atomizadores de 2.000 L de capacidad (cuadro 2), terrenos con diversas facilidades y/o dificultades de tránsito, diversos sistemas de conducción, diversas situaciones de condición fisiológica y patológicas, entre otras.

Cuadro2. Resumen de requerimiento de tiempo en días para aplicaciones con equipo atomizador con estanque de capacidad 2000 L

Volumen de aguaRendimiento/diarioSuperficie CampoCantidad EquiposCantidad días
(L/ha)(ha/turno 8 horas)(ha)DisponiblesAplicación
750125022,1
100010,55022,4
1200105022,5
15008,75022,9
200065024,2

Al análisis anterior, podemos agregar el ítem de dosis a utilizar en cada caso.  La mayoría de las etiquetas nos entrega un rango de dosis por concentración y también una dosis mínima / ha.  La invitación es ha desarrollar recomendaciones junto a los fabricantes, consultores privados y los productores que tengan en cuenta su condición específica para la inversión y uso o aplicación de sus programas anuales.

Por último, es muy conocida la introducción reciente de plagas de gran importancia en el cultivo y también la acción del “cambio climático” sobre el desarrollo de plagas tan impactantes como las arañitas fitófagas que inciden en la forma y recomendación de aplicación.  En cada situación debemos tener mucha rigurosidad para que nuestra operatividad en campo (tiempo y recursos empleados) sean muy eficientes.

Para poder desarrollar los planes de manejo de aplicaciones eficaces y eficientes debemos tener equipos previamente diagnosticados en todos sus componentes, reparados y reemplazados sus elementos críticos, realizar mantención anual y periódica, limpieza permanente y tener personal altamente capacitado para desarrollar las aplicaciones que se traducirán en el éxito de nuestro cultivo a la cosecha con el menor impacto al ambiente y las personas.

Compartir

Noticias Relacionadas

La localidad de Buin, en la Región Metropolitana, fue el escenario de un enriquecedor Día...
Imperdible este jueves 16 de enero sólo por Smartcherry TV.
El ministro Esteban Valenzuela entregó último reporte del indicador Mejores Alimentos de Temporada (MAT).
Compartir

Otras noticias

La localidad de Buin, en la Región Metropolitana, fue el escenario de un enriquecedor Día...
Imperdible este jueves 16 de enero sólo por Smartcherry TV.
El ministro Esteban Valenzuela entregó último reporte del indicador Mejores Alimentos de Temporada (MAT).
Se espera revertir la situación ad portas del año nuevo en el gigante asiático.
Por Lucas Ferrada Montero; Ingeniero Agrónomo, asesor Nutrición vegetal y manejo de suelos.
Mira el completo boletín climático desarrollado para BASF, por Fernando Santibáñez Q Ing. Agron. Dr....